Comprender la propiedad fraccionada de aeronaves: Un ejemplo de contrato

Comprender la propiedad fraccionada de aeronaves: Un ejemplo de contrato

1 de enero de 2025

Modelo de contrato de propiedad fraccionaria de aeronaves y consideraciones clave

Los acuerdos de propiedad fraccionada ofrecen una forma práctica de compartir los costes y responsabilidades de poseer una aeronave.

Un acuerdo de propiedad fraccionaria describe cómo las múltiples partes comparten los intereses de propiedad, los gastos y las responsabilidades operativas. Estos acuerdos son jurídicamente vinculantes y garantizan que todos los copropietarios comprendan sus funciones y obligaciones.

A continuación, encontrará un ejemplo detallado de un acuerdo de propiedad fraccionaria y respuestas a preguntas comunes sobre un acuerdo de propiedad conjunta, incluido cómo se gestionan las reparaciones, el uso y el número de participantes.

¿Qué es un contrato de propiedad fraccionada?

Un acuerdo de propiedad fraccionaria es un contrato legalmente vinculante que especifica los derechos y responsabilidades de cada parte que comparte un activo, como una aeronave. Incluye detalles como:

  • Participación en la propiedad: La participación de cada parte en la aeronave, a menudo expresada como porcentaje o fracción.
  • Derechos de uso: Cuánto y cuándo puede utilizar el avión cada propietario fraccional.
  • Gastos y mantenimiento: Imputación de los gastos reales ocasionados por las operaciones, mantenimiento y seguros de las aeronaves.
  • Responsabilidad civil: Normas sobre quién es responsable de los daños, accidentes o impagos.

El acuerdo garantiza que los copropietarios operen la aeronave sin problemas, respetando al mismo tiempo las normas de la Administración Federal de Aviación (FAA) y el Reglamento Federal de Aviación (FAR).

Modelo de contrato de propiedad fraccionaria de aeronaves

He aquí un ejemplo detallado de lo que podría ser un acuerdo de propiedad fraccionaria. Aunque está simplificado, los acuerdos reales variarán en función de las necesidades específicas y de la legislación aplicable.

Acuerdo de propiedad fraccionada de aeronaves

Fecha de entrada en vigor: [Insertar fecha]

Partes: El presente contrato se celebra entre [Propietario A], [Propietario B] y [Propietario C] (denominados colectivamente los copropietarios).

Número de matrícula: [Número de matrícula de la aeronave]

Descripción de la aeronave: [Marca, modelo y número de serie]

1. Interés de propiedad

Cada parte posee una participación indivisa en la aeronave de la siguiente manera:

  • Propietario A: 50%
  • Propietario B: 25%
  • Propietario C: 25%

2. Uso de la aeronave

Los copropietarios acuerdan asignar las horas de vuelo en función de los porcentajes de propiedad.

  • Propietario A: 50% del total de horas de vuelo anuales.
  • Propietario B: 25% del total de horas de vuelo anuales.
  • Propietario C: 25% del total de horas de vuelo anuales.

La programación se hará de mutuo acuerdo, dando prioridad a las urgencias.

3. Mantenimiento y reparaciones

  • Mantenimiento ordinario: Los costes se repartirán en función de la parte proporcional de cada propietario.
  • Reparaciones no programadas: Los costes derivados del desgaste por uso se prorratearán. Si las reparaciones se derivan de la negligencia de un propietario concreto, este correrá con todos los gastos.
  • El mantenimiento deberá cumplir la normativa federal de aviación y estar coordinado por un proveedor de mantenimiento cualificado.

4. 4. Costes y gastos

Cada parte contribuirá con su parte proporcional de los gastos, incluyendo:

  • Costes fijos: Primas de seguro, tasas de hangar e inspecciones.
  • Costes variables: Combustible, tasas de aterrizaje y otros costes relacionados con el uso individual.

Los pagos deben efectuarse mensualmente de acuerdo con la facturación de la empresa gestora.

5. Seguros

  • La aeronave estará asegurada mediante una póliza de responsabilidad civil.
  • Todos los copropietarios figurarán como asegurados adicionales.
  • La póliza cubrirá daños materiales, lesiones y otras responsabilidades.

6. Venta o transferencia de intereses

Si un propietario desea vender su participación, debe notificarlo a los demás copropietarios. El propietario vendedor debe ofrecer su parte al resto de propietarios al valor justo de mercado, determinado por tasadores cualificados.

7. 7. Resolución de litigios

Los litigios se someterán en primer lugar a mediación. Si no se resuelve, el asunto se someterá a arbitraje vinculante de conformidad con la legislación aplicable.

En fe de lo cual: Las partes están de acuerdo con los términos y han firmado a continuación.

Propietario A: ________________________ Fecha: __________

Propietario B: ________________________ Fecha: __________

Propietario C: ________________________ Fecha: __________

¿Cuántas personas pueden suscribir un contrato de propiedad fraccionada?

Normalmente, de dos a seis propietarios fraccionarios comparten una aeronave. El número de participantes depende del:

  • Tamaño del avión: Los reactores más grandes pueden albergar más acciones de propiedad.
  • Requisitos de uso: Menos propietarios significan más disponibilidad para cada parte.
  • Valor justo de mercado: Las aeronaves de alto valor pueden requerir más participantes para distribuir los costes eficazmente.

Puntos clave a tener en cuenta en los contratos de propiedad fraccionada de aeronaves

Al suscribir un acuerdo de propiedad fraccionaria de aeronaves, es esencial tener en cuenta varios factores críticos para garantizar una asociación fluida y conforme a la ley. Esto es lo que debe saber:

1. 1. Marco jurídico

Su acuerdo debe cumplir tanto las Normas Federales de Aviación (FAR) como las leyes estatales aplicables. Este cumplimiento garantiza que todas las operaciones sean legales y que los derechos y responsabilidades de cada parte estén claramente definidos. Entre las consideraciones clave se incluyen:

  • Registro y certificación: Asegúrese de que la aeronave está debidamente registrada en la Administración Federal de Aviación (FAA) y de que todos los propietarios figuran en la lista correspondiente.
  • Cumplimiento operativo: Cumplir todas las FAR relativas al mantenimiento, las cualificaciones de los pilotos y los procedimientos operativos para mantener la seguridad y la legalidad.
  • Leyes estatales: Conozca las normativas específicas de cada estado que pueden afectar a las estructuras de propiedad, las obligaciones fiscales y las cuestiones de responsabilidad.

2. Asignación de costes

Los gastos asociados a la aeronave suelen dividirse entre los propietarios en función de su porcentaje de propiedad, lo que se conoce como prorrateo. No obstante, el acuerdo debe especificar cómo se gestionan los distintos gastos:

  • Costes fijos: Incluyen las tasas del hangar, las primas de seguro y el mantenimiento programado. Suelen repartirse proporcionalmente entre los propietarios.
  • Costes variables: Los gastos como el combustible, las tasas de aterrizaje y las reparaciones no programadas pueden asignarse en función del uso real o según lo acordado por las partes.
  • Mejoras de capital: Si se prevén mejoras o modificaciones significativas, el acuerdo debe indicar cómo se repartirán estos costes y si afectan a los porcentajes de propiedad.

3. Cobertura de responsabilidad civil

Una póliza de seguro de responsabilidad civil a todo riesgo es crucial para proteger a todos los propietarios de posibles reclamaciones derivadas de accidentes o incidentes en los que esté implicada la aeronave. Entre los aspectos importantes se incluyen:

  • Cobertura de la póliza: Asegúrese de que la póliza cubre los daños corporales, materiales y personales.
  • Asegurados designados: Todos los propietarios de fracciones deben figurar como asegurados nominativos para garantizar la cobertura.
  • Asegurados adicionales: Considere incluir pilotos, miembros de la tripulación y otras partes que puedan operar o estar involucradas con la aeronave.
  • Garantías reales: Si existen derechos de retención o de garantía sobre la aeronave, como los que posee una entidad financiera, asegúrese de que la póliza de seguro reconoce estos intereses y proporciona la protección adecuada.

4. Transferencia de intereses de propiedad

El acuerdo debe definir claramente el proceso para vender o transferir un interés de propiedad a otra parte. Entre los puntos clave que deben abordarse figuran los siguientes:

  • Derecho de tanteo: Los propietarios actuales pueden tener derecho a comprar la parte del propietario vendedor antes de que se ofrezca a terceros.
  • Aprobación de nuevos propietarios: Cualquier nuevo propietario debe cumplir unos requisitos específicos y ser aprobado por los propietarios restantes para mantener la integridad del grupo de propietarios.
  • Valoración de las acciones: Establecer un método para determinar el valor justo de mercado de la participación en el momento de la venta para garantizar una transacción justa.
  • Garantías reales: Si la parte del propietario vendedor está sujeta a un interés de garantía, como un préstamo o un gravamen, el acuerdo debe describir cómo se abordarán dichos intereses durante la venta.

Conclusión

Un acuerdo de copropiedad de una aeronave es una poderosa herramienta para compartir los costes y responsabilidades de la propiedad de una aeronave. Con condiciones claras sobre el uso de la aeronave, los gastos, el mantenimiento y la reventa, los acuerdos de copropiedad garantizan unas operaciones fluidas y unas relaciones sólidas entre los propietarios.

Antes de firmar un acuerdo, consulte a un profesional del Derecho para redactar un contrato adaptado a sus necesidades. Un acuerdo de propiedad bien preparado ofrece tranquilidad y le permite disfrutar con confianza de las ventajas de la propiedad fraccionada.